Los primeros años (1939-1949):
Como hemos visto en clase, la victoria del bando sublevado durante la Guerra Civil supuso el comienzo de un régimen dictatorial en el que Franco concentró todos los poderes del Estado en su persona con el título de Caudillo y Generalísimo de los Ejércitos.
La Iglesia Católica, el Ejército, los terratenientes y grandes empresarios y una parte de la clase media más conservadora o simplemente deseosa de paz fueron los apoyos principales del franquismo a la vez que se inició una etapa de durísima represión contra aquellos de habían de alguna manera apoyado a la República o habían pertenecido a partidos obreros, sindicatos o, simplemente, eran sospechosos de simpatizar con las ideas republicanas. Esta represión se tradujo en miles de condenas a muerte. encarcelados, trabajos forzados (como los que dieron lugar a la construcción del valle de los Caídos) o, en el menor de los casos, a la expulsión de sus antiguos puestos de trabajo en el caso de funcionarios o profesores y maestros.
El ejército franquista desfila por las calles de Madrid en 1939 |
Esta foto muestra alguno de los principales apoyos con los que contó Franco como son la Iglesia Católica, la Falange y el Ejército |
Los primeros años del franquismo vinieron marcados por el apoyo a las dictaduras fascista y nazi que habían contribuido a la victoria del General Franco. Sin embargo, tras la entrevista en Hendaya en 1940, Franco decidió no intervenir en la guerra dada la situación económica en la que se encontraba España y la ayuda se limitó a la creación de la División azul que fue enviada para colaborar con el ejército nazi en la invasión de la URSS,
A continuación os dejo un vídeo que muestra como se contaba en las noticias de la época (llamadas NO-DO y emitidas en los cines antes de la película) la intervención de la División Azul junto al ejército nazi en al invasión de la URSS. Observad el apoyo entusiasta del locutor al régimen nazi y fascista.
Sin embargo, como ya hemos mencionado la economía española estaba hundida y tras la victoria de los aliados, la dictadura franquista perdió, al menos durante unos años, sus apoyos internacionales. Se impuso una política de autarquía que aspiraba a la autosuficiencia del país a la vez que se creaban el Servicio nacional del Trigo o el Instituto Nacional de Industria (IRI) para emprender la reconstrucción económica de España. Estos duros años se caracteizaron por la escasez, las cartillas de racionamiento y el mercado negro que permitía a los grupos económicamente más pudientes poder adquirir productos de primera necesidad a través del contrabando o estraperlo.
El fin del aislamiento y el desarrollismo (1950-1973):
A pesar de que la victoria de los aliados hizo presagiar el fin más o menos inminente de la dictadura franquista, la Guerra fría le dio una nueva oportunidad a Franco que fue eliminando progresivamente los elementos que lo identificaban con el fascismo. Así, la Falange fue perdiendo peso en el gobierno que empezó a estar ocupado por monárquicos y católicos sobre todo vinculados al OPUS DEI. Franco presentaba a su dictadura ante los países occidentales como una "democracia orgánica" y una garantía anticomunista en España.
El respaldo principal le llegó a la dictadura con el apoyo económico y político de Estados Unidos que se materializó con la visita del presidente Eisenhower. esta ayuda económica y apoyo obtuvo como contraprestación la autorización a estados Unidos para establecer bases militares en territorio español. Os dejo un vídeo que recoge dicha visita que podéis comparar con el de la División azul anteior y en la que podéis ver como la dictadura se había deshecho de cualquier cosa que pudiera recordar a su pasado fascista (ni escudos de falange ni saludos a la manera fascista).
Económicamente el fin del aislacionismo político supuso la apertura a nuevas relaciones no sólo políticas sino también económicas. La economía española empezó a abrirse a las inversiones extranjeras que veían en España un buen país donde invertir debido a la devaluación de la peseta, la mano de obra barata y la escasa o nula conflictividad laboral dada a la inexistencia de sindicatos de clase, que estaban prohibidos.
Por otro lado se crearon polos industriales para favorecer el crecimiento industrial y la agricultura se modernizó. El sector servicios se convirtió en un motor para la economía española. Este aumento del turismo, procedente sobre todo de los países europeos más desarrollados (Francia, Suecia, Alemania occidental, Gran Bretaña, Estados Unidos, ...) supuso además de la entrada de divisas la de nuevas ideas y una mayor relajación social que supuso la toma de contacto de muchos españoles con nuevas formas de entender el mundo alejadas del corsé moral con el que la dictadura y la Iglesia Católica sometía a la población.
A continuación os dejo dos curiosos vídeos sobre el turismo en España en los años 60. El primero es un vídeo promocional para favorecer el turismo y la actitud de los españoles ante los turistas.
Pero el desarrollismo también supuso un masivo éxodo rural. Cientos de miles de jóvenes abandonaron sus pueblos en busca de nuevas oportunidades en las grandes ciudades. Mientras muchos pueblos, sobre todo del interior de España, veían reducir su población, las principales ciudades de España, sobre todo Madrid y Barcelona, vieron crecer de manera descontrolada su población con la aparición de barrios de infraviviendas en los cinturones de las ciudades y barrios de chabolas. De forma paralela la emigración ya no a la ciudad sino a otros países europeos como Francia, Alemania o Suiza se convirtió en la válvula de salida de cientos de miles de personas jóvenes desempleados ante una economía que aún en crecimiento era incapaz de satisfacer la demanda de empleo de una población en crecimiento.
Esta imagen de miles de españoles marchando en tren a Europa en busca de empleo se convirtió en una estampa popular de los años 60 |
A continuación os dejo una secuencia de la película "Un franco catorce pesetas" que narra las peripecias de un español que emigra a Suiza. En esta secuencia podéis ver el choque cultural de los españoles de aquella época al entrar en contacto con la sociedad suiza, mucho más avanzada.
Todos estos cambios favorecieron un cierto aperturismo desde 1962 aunque éste era más en lo moral que en lo político pues la censura y la persecución política de cualquier disidencia seguía vigente. Las manifestaciones, prohibidas y duramente reprimidas por la policía, conocida como los "grises, fueron cada vez más frecuentes sobre todo en las universidades españolas.
La policía a caballo vigila una concentración estudiantil en la Universidad de Santiago |
En 1962 los partidos contrarios al franquismo se reunieron en Munich para condenar la dictadura y plantear como debían de actuar conjuntamente en el futuro para tratar de restablecer la democracia en España. Sin embargo en 1969, preocupado por la continuidad del Régimen por él creado tras su muerte decide designar como sucesor a título de Rey a Juan Carlos de Borbón. Ello provocará el rechazo de los monárquicos que veían como légitimo heredero a su padre, don Juan, hijo de Alfonso XIII así como de los partidos de izquierda en el exilio que creían imposible que el futuro rey fuera a favorecer el final del franquismo y el paso a un sistema democrático.
Los último años del franquismo vinieron marcados por un aumento de la oposición al franquismo a la vez que cada vez más miembros del gobierno eran partidarios de retornar a la línea más dura y represiva aplicada por la dictadura en épocas anteriores. En este contexto aparecieron diferentes grupos terroristas como GRAPO o ETA que comenzaron a perpretar sus primeros asesinatos.
El 20 de diciembre de 1973 ETA comete su atentado más impactante con el asesinato con una bomba del presidente del gobierno, Carrero Blanco.
A continuación la secuencia de la película "Operación Ogro" que recrea el atentado contra carre Blanco.
La crisis del petróleo vino a agravar los últimos años del franquismo con el incremento del descontento social y el aumento del paro cuando miles de emigrantes retoman a España desde Europa como consecuencia de la crisis.
En noviembre de 1975, mientras Franco agoniza el gobierno marroquí, aprovechando la situación de incertidumbre, organiza la "marcha verde" protagonizada por miles de civiles que ocupan el Sáhara español provocando la marcha a campos de refugiados de Mauritania de cientos de miles de Saharauis iniciándose una situación de conflicto entre el Sáhara Occidental y Marruecos que aún perdura.
Os dejo un vídeo que explica breve pero claramente el último conflicto colonial de España en África.
Pocos días después, el 20 de noviembre, el presidente del gobierno, Arias Navarro, anunciaba la muerte de Franco. Finalizaba una etapa de la historia de España iniciada 36 años ante el temor de los partidarios de la dictadura y la esperanza, aunque también escepticismo, de los opositores que confiaban en la recuperación de la vida democrática en España.
LA TRANSICIÓN DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA (1976-1978):
Dos días después de la muerte de Franco Juan carlos I fue coronado Rey en el Palacio de las Cortes (hoy día Congreso de los Diputados),El nuevo Jefe del Estado da un discurso que combina la alabanza al dictador y juramento a las "Leyes de Movimiento" en un intento de no intanquilizar a un auditorio formado por procuradores (diputados) franquistas, la mayoría contrarios a cualquier indicio de apertura política, sin embargó, ya manifestó su deseo de que la nueva etapa que se iniciaba no fuera una simple continuación de la dictadura sino que deseaba dar los pasos para la recuperación pacífica de la democracia perdida tras la Guerra Civil hablando de una nueva etapa de "concordia nacional" y de su deseo de ser "rey de todos los españoles"
La oposición política vio al nuevo Rey como un mero sucesor de Franco al que no daban credibilidad. De hecho, el líder del Partido Comunista de España, Santiago Carrillo, se refirió en una ocasión a él diciendo que pasaría a la Historia de España con el sobrenombre de Juan Carlos "El Breve". Sin embargo, Carrillo se equivocó en su vaticinio y el reinado de Juan Carlos I de 39 años en total (1975-2014) ha sido uno de los más largos de la Historia de España.
Aunque en un primer momento el Rey mantuvo a Arias Navarro como Presidente del Gobierno, la oposición de éste a cualquier reforma hacia estructuras más democráticas hizo que en 1976 fuera obligado a dimitir y el Rey se decidiera a nombrar en el cargo a una persona que, aunque proveniente también del Régimen franquista, había sido ministro-secretario general del Movimiento junto a otros cargos anteriores, era mucho más joven y partidario de acometer las reformas políticas necesarias.
En 1976 se aprobó la Ley para la Reforma Política que fue respaldada en Referéndum por los españoles y le daba permiso al nuevo gobierno a comenzar a sustituir las antiguas leyes franquistas por otras nuevas que permitieran el paso pacífico desde la dictadura a la transición...se trataba de desmontar el sistema desde dentro.
Esta nueva ley fue seguida por nuevas decisiones que generaron gran tensión entre los sectores más conservadores fieles al franquismo, entre ellos un amplio sector del ejército. La ley de amnistía de presos políticos y la legalización del Partido Comunista fueron dos de las decisiones que más polémica provocaron entre los franquistas mientras que los partidos que hasta entonces habían desconfiado del Rey y Adolfo Suarez comenzaron a ver con esperanza la sinceridad de sus reformas democráticas. En junio de 1977 se celebraban las primeras elecciones democráticas auténticamente libres desde 1936.
Os dejo varios vídeos:
El primero es sobre la aprobación de la "Ley de Reforma Política" de 1976
A continuación os dejo un vídeo con la retransmisión por Radio Nacional De España de la noticia de la legalización del Partido Comunista de España el 9 de Abril de 1977, era un Sábado de Gloria. Os dejo el vídeo donde el locutor narra como fue la rentransmisión, bastante accidentada, y unos días más tarde la intervención de Adolfo Suárez sobre su decisión de aprobar la legalización del PCE.
La transición democrática se encontraba amenazada por la crisis económica que agravó el descontento social y la conflictividad laboral y, principalmente, por los atentados terroristas como el de la extrema derecha contra un bufete de abogados de izquierdas en la calle atocha en Madrid (1977) como por los numerosos atentados del GRAPO y ETA, sobre todo contra militares. En los funerales de estos militares se podía apreciar la tensión social cuando el vicepresidente del gobierno, Guitiérrez Mellados y otros miembros del gobierno eran insultados por franquistas que los acusaban de traidores por ayudar a la democratización del país.
En junio de 1977 se celebraban las primeras elecciones democráticas en España desde 1936. El parido más votado fue el creado por Suárez, Unión del Centro democrático (UCD) seguido por el PSOE.
Durante los dos años que duró la legislatura lo más relevante fue la firma por los partidos políticos y sindicatos de los conocidos como Pactos de la Moncloa para afrontar la grave crisis económica y, sobre todo, la elaboración de una Constitución aprobada por los españoles en referéndum el 6 de diciembre de 1978.
Las nuevas elecciones de 1979 le dieron la victoria nuevamente a la UCD de Suárez. No obstante, la crisis interna de la coalición y la crisis económica provocaron la dimisión de Suárez como presidente del Gobierno a principios de 1978.
Fue precisamente el 23 de febrero de ese año, cuando se estaba celebrando una sesión parlamentaria para nombra presidente del gobierno a Leopoldo calvo Sotelo cuando se produjo un intento de Golpe de Estado. Un grupo de guardias civiles comandados por el teniente coronel Antonio Tejero tomaron por las armas el Palacio del Congreso. Aunque el capitán general de la III Región Militar secundó el golpe declarando el estado de excepción y sacando los tanques en Valencia, el resto del alto mando militar se mantuvo fiel al gobierno y al régimen democrático, sobre todo, tras la aparición pública del Rey Juan Carlos condenando dicho intento de Golpe de Estado y exigiendo al ejército lealtad democrática.
El Rey Juan Carlos firma la Constitución española en presencia de su hijo el Príncipe de Asturias, hoy día el Rey Felipe VI. |
Las nuevas elecciones de 1979 le dieron la victoria nuevamente a la UCD de Suárez. No obstante, la crisis interna de la coalición y la crisis económica provocaron la dimisión de Suárez como presidente del Gobierno a principios de 1978.
Fue precisamente el 23 de febrero de ese año, cuando se estaba celebrando una sesión parlamentaria para nombra presidente del gobierno a Leopoldo calvo Sotelo cuando se produjo un intento de Golpe de Estado. Un grupo de guardias civiles comandados por el teniente coronel Antonio Tejero tomaron por las armas el Palacio del Congreso. Aunque el capitán general de la III Región Militar secundó el golpe declarando el estado de excepción y sacando los tanques en Valencia, el resto del alto mando militar se mantuvo fiel al gobierno y al régimen democrático, sobre todo, tras la aparición pública del Rey Juan Carlos condenando dicho intento de Golpe de Estado y exigiendo al ejército lealtad democrática.
El gobierno de Calvo Sotelo duró tan sólo un año. Esta etapa vino marcada por los atentados terroristas y la entrada de España en la OTAN a la que se opuso, como todos los partidos de izquierdas, el PSOE.
En Octubre de 1982 ganó con mayoría absoluta el PSOE y Felipe González se convirtió en presidente del gobierno.
En 1986 el gobierno convocó un referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN si bien el PSOE de defender el No con anterioridad pasó a defender el SI, opción que finalmente salió mayoritaria. Ello se debió principalmente a la adhesión de adhesión de España a la CEE en 1985 pues se entendía que España debía de colaborar militarmente junto a sus nuevos aliados económicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario