miércoles, 24 de octubre de 2018

TEMA 2 : LA EUROPA FEUDAL

En el año 800, Carlomagno, hijo del rey Franco Pipino el Breve, se coronó emperador en la ciudad de Aquisgrán. Su imperio, denominado imperio carolingio, ocupó gran parte de Europa Occidental aunque sólo duró
Sin embargo, este imperio no duraría mucho, pues en el 843, 43 años después de la coronación de Carlomagno, el imperio fue dividido entre sus nieto: Luis el germánico, Lotario y Carlos el calvo (Tratado de Verdún).

mapa imperio carolingio
Extensión del Imperio Carolingio

https://mihistoriauniversal.com/wp-content/uploads/sociedad-imperio-carolingio.jpg
Organización del Imperio Carolingio


https://mihistoriauniversal.com/wp-content/uploads/mapa_division-imperio-arolingio.jpg
División del Imperio Carolingio en 843

 Os dejo unos vídeos sobre el Imperio Carolingio.










Una de las características de la Plena Edad media fue la aparición de las relaciones de dependencia personales debido a la debilidad de los reyes por mantener la autoridad y defender su reino.Los nobles menos poderosos dependían de un noble de mayor categoría o del rey, es decir,, se convertía en su vasallo. A cambio de su fidelidad (por ejemplo yendo a la guerra cuando era llamado) recibía tierras con campesinos (siervos) que las trabajan. Los siervos eran campesinos que trabajan las tierras de un señor feudal . El siervo no era libre sino que debía trabajar sus tierras y pagar a su señor feudal unos impuestos en especies (animales, parte de la cosecha, ...) o trabajar un número determinados de días en las tierras del señor (corveas). A cambio el noble protegía al campesino (siervo) y aplicaba la justicia en su territorio o señorio. A este sistema de dependencias personales se denominó feudalismo.
Resultado de imagen de feudalismo


Un feudo era la tierra que estaba bajo el poder de un señor feudal. El señor vivía junto a su familia y sus sirvientes y soldados en el castillo mientras que los campesinos (siervos) vivían repartidos en tierras llamadas mansos, de las que obtenían lo necesario para vivir. Una parte del feudo se reservaba para el noble, es lo que se llamaba reserva señorial y los siervos estaban obligados a trabajar durante un determinado número de días al año en ella. Además de trabajar las tierras del señor y pagar impuestos al noble, los siervos debían pagar por usar determinados servicios del feudo como el molino, el horno o recoger leña del bosque. El señor también podía cobrar un peaje a aquellos comerciantes que cruzaban su feudo o usaban un puente para atravesar un río (pontazgo).
Resultado de imagen de feudo

Los nobles se convertían en vasallos de un noble de categoría superior o del rey a través de la ceremonia de vasallaje.

 Imagen relacionada
 
El incumplimiento de las obligaciones del noble para con su señor o un acto de traición le podía provocar la perdida de su señorío. 
Os dejo un vídeo que explica la diferencia entre vasallaje (entre nobles) y servidumbre (entre campesinos y nobles).



Os dejo otro vídeo que resume las características del feudalismo:




La Iglesia tenía un gran poder en la Europa de la Edad Media. Os dejo un esquema con la organización de la Iglesia:

Los monasterios abundaban por toda Europa. Estos pertenecían a diferentes órdenes religiosas, cada una con unas normas determinadas que todos los monjes y monjas debían cumplir. Además se diferenciaban por sus ropas (hábitos) Aquí tienes algunas de las órdenes más importantes:

Resultado de imagen de ordenes religiosas edad media
Los monasterios eran los lugares donde solían vivir los monjes o monjas de una orden. Estos se encontraban por lo general aislados en medio del campo y solían autoabastecerse tener todo lo necesario para vivir . Solían tener enormes extensiones de tierras trabajadas por los campesinos siervos del monasterio y éste disponía de bodega, molino, herrería, botica,....


Resultado de imagen de monasterios edad media

Una de las dependencias más importantes del monasterio era la biblioteca pues los monjes copiaban a mano los libros y los ilustraban con dibujos denominados miniaturas. Esta labor fue fundamental para preservar la cultura clásica gracias a los miles de libros que fueron copiados y guardados en las bibliotecas de los monasterios
Imagen relacionada


Resultado de imagen de miniaturas medievales


lunes, 28 de mayo de 2018

TEMA 12: ESPAÑA: DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA

LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

Los primeros años (1939-1949): 
Como hemos visto en clase, la victoria del bando sublevado durante la Guerra Civil supuso el comienzo de un régimen dictatorial en el que Franco concentró todos los poderes del Estado en su persona con el título de Caudillo y Generalísimo de los Ejércitos.
La Iglesia Católica, el Ejército, los terratenientes y grandes empresarios y una parte de la clase media más conservadora o simplemente deseosa de paz fueron los apoyos principales del franquismo a la vez que se inició una etapa de durísima represión contra aquellos de habían de alguna manera apoyado a la República o habían pertenecido a partidos obreros, sindicatos o, simplemente, eran sospechosos de simpatizar con las ideas republicanas. Esta represión se tradujo en miles de condenas a muerte. encarcelados, trabajos forzados (como los que dieron lugar a la construcción del valle de los Caídos) o, en el menor de los casos, a la expulsión de sus antiguos puestos de trabajo en el caso de funcionarios o profesores y maestros.
Imagen relacionada
El ejército franquista desfila por las calles de Madrid en 1939

Resultado de imagen de apoyo iglesia franquismo
Esta foto muestra alguno de los principales apoyos con los que contó Franco
 como son la Iglesia Católica, la Falange y el Ejército

Los primeros años del franquismo vinieron marcados por el apoyo a las dictaduras fascista y nazi que habían contribuido a la victoria del General Franco. Sin embargo, tras la entrevista en Hendaya en 1940, Franco decidió no intervenir en la guerra dada la situación económica en la que se encontraba España y la ayuda se limitó a la creación de la División azul que fue enviada para colaborar con el ejército nazi en la invasión de la URSS,




A continuación os dejo un vídeo que muestra como se contaba en las noticias de la época (llamadas NO-DO y emitidas en los cines antes de la película) la intervención de la División Azul junto al ejército nazi en al invasión de la URSS. Observad el apoyo entusiasta del locutor al régimen nazi y fascista.



Sin embargo, como ya hemos mencionado la economía española estaba hundida y tras la victoria de los aliados, la dictadura franquista perdió, al menos durante unos años, sus apoyos internacionales. Se impuso una política de autarquía que aspiraba a la autosuficiencia del país a la vez que se creaban el Servicio nacional del Trigo o el Instituto Nacional de Industria (IRI) para emprender la reconstrucción económica de España. Estos duros años se caracteizaron por la escasez, las cartillas de racionamiento y el mercado negro que permitía a los grupos económicamente más pudientes poder adquirir productos de primera necesidad a través del contrabando o estraperlo.





El fin del aislamiento y el desarrollismo (1950-1973):

A pesar de que la victoria de los aliados hizo presagiar el fin más o menos inminente de la dictadura franquista, la Guerra fría le dio una nueva oportunidad a Franco que fue eliminando progresivamente los elementos que lo identificaban con el fascismo. Así, la Falange fue perdiendo peso en el gobierno que empezó a estar ocupado por monárquicos y católicos sobre todo vinculados al OPUS DEI. Franco presentaba a su dictadura ante los países occidentales como una "democracia orgánica" y una garantía anticomunista en España.
El respaldo principal le llegó a la dictadura con el apoyo económico y político de Estados Unidos que se materializó con la visita del presidente Eisenhower. esta ayuda económica y apoyo obtuvo como contraprestación la autorización a estados Unidos para establecer bases militares en territorio español. Os dejo un vídeo que recoge dicha visita que podéis comparar con el de la División azul anteior y en la que podéis ver como la dictadura se había deshecho de cualquier cosa que pudiera recordar a su pasado fascista (ni escudos de falange ni saludos a la manera fascista).



Económicamente el fin del aislacionismo político supuso la apertura a nuevas relaciones no sólo políticas sino también económicas. La economía española empezó a abrirse a las inversiones extranjeras que veían en España un buen país donde invertir debido a la devaluación de la peseta, la mano de obra barata y la escasa o nula conflictividad laboral dada a la inexistencia de sindicatos de clase, que estaban prohibidos.
Por otro lado se crearon polos industriales para favorecer el crecimiento industrial y la agricultura se modernizó. El sector servicios se convirtió en un motor para la economía española. Este aumento del turismo, procedente sobre todo de los países europeos más desarrollados  (Francia, Suecia, Alemania occidental, Gran Bretaña, Estados Unidos, ...) supuso además de la entrada de divisas la de nuevas ideas y una mayor relajación social que supuso la toma de contacto de muchos españoles con nuevas formas de entender el mundo alejadas del corsé moral con el que la dictadura y la Iglesia Católica sometía a la población.
A continuación os dejo dos curiosos vídeos sobre el turismo en España en los años 60. El primero es un vídeo promocional para favorecer el turismo y la actitud de los españoles ante los turistas.







Pero el desarrollismo también supuso un masivo éxodo rural. Cientos de miles de jóvenes abandonaron sus pueblos en busca de nuevas oportunidades en las grandes ciudades. Mientras muchos pueblos, sobre todo del interior de España, veían reducir su población, las principales ciudades de España, sobre todo Madrid y Barcelona, vieron crecer de manera descontrolada su población con la aparición de barrios de infraviviendas en los cinturones de las ciudades y barrios de chabolas. De forma paralela la emigración ya no a la ciudad sino a otros países europeos  como Francia, Alemania o Suiza se convirtió en la válvula de salida de cientos de miles de personas jóvenes desempleados ante una economía que aún en crecimiento era incapaz de satisfacer la demanda de empleo de una población en crecimiento.
Resultado de imagen de desarrollismo españa años 60
Esta imagen de miles de españoles marchando en tren a Europa en busca de empleo
se convirtió en una estampa popular de los años 60

A continuación os dejo una secuencia de la película "Un franco catorce pesetas" que narra las peripecias de un español que emigra a Suiza. En esta secuencia podéis ver el choque cultural de los españoles de aquella época al entrar en contacto con la sociedad suiza, mucho más avanzada.



Todos estos cambios favorecieron un cierto aperturismo desde 1962 aunque éste era más en lo moral que en lo político pues la censura y la persecución política de cualquier disidencia seguía vigente. Las manifestaciones, prohibidas y duramente reprimidas por la policía, conocida como los "grises, fueron cada vez más frecuentes sobre todo en las universidades españolas.
La policía a caballo vigila una concentración estudiantil
en la Universidad de Santiago
Imagen relacionada


 En 1962 los partidos contrarios al franquismo se reunieron en Munich para condenar la dictadura y plantear como debían de actuar conjuntamente en el futuro para tratar de restablecer la democracia en España. Sin embargo en 1969, preocupado por la continuidad del Régimen por él creado tras su muerte decide designar como sucesor a título de Rey a Juan Carlos de Borbón. Ello provocará el rechazo de los monárquicos que veían como légitimo heredero a su padre, don Juan, hijo de Alfonso XIII así como de los partidos de izquierda en el exilio que creían imposible que el futuro rey fuera a favorecer el final del franquismo y el paso a un sistema democrático.
Los último años del franquismo vinieron marcados por un aumento de la oposición al franquismo a la vez que cada vez más miembros del gobierno eran partidarios de retornar a la línea más dura y represiva aplicada por la dictadura en épocas anteriores. En este contexto aparecieron diferentes grupos terroristas como GRAPO o ETA que comenzaron a perpretar sus primeros asesinatos.
El 20 de diciembre de 1973  ETA  comete su atentado más impactante con el asesinato con una bomba del presidente del gobierno, Carrero Blanco.
A continuación la secuencia de la película "Operación Ogro" que recrea el atentado contra carre Blanco.



La crisis del petróleo vino a agravar los últimos años del franquismo con el incremento del descontento social y el aumento del paro cuando miles de emigrantes retoman a España desde Europa como consecuencia de la crisis.
En noviembre de 1975, mientras Franco agoniza el gobierno marroquí, aprovechando la situación de incertidumbre, organiza la "marcha verde" protagonizada por miles de civiles que ocupan el Sáhara español provocando la marcha a campos de refugiados de Mauritania de cientos de miles de Saharauis iniciándose una situación de conflicto entre el Sáhara Occidental y Marruecos que aún perdura.
Os dejo un vídeo que explica breve pero claramente el último conflicto colonial de España en África.



Pocos días después, el 20 de noviembre, el presidente del gobierno, Arias Navarro, anunciaba la muerte de Franco. Finalizaba una etapa de la historia de España iniciada 36 años ante el temor de los partidarios de la dictadura y  la esperanza, aunque también escepticismo, de los opositores que confiaban en la recuperación de la vida democrática en España.

Resultado de imagen de muerte de franco

LA TRANSICIÓN DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA (1976-1978):

Dos días después de la muerte de Franco Juan carlos I fue coronado Rey en el Palacio de las Cortes (hoy día Congreso de los Diputados),El nuevo Jefe del Estado da un discurso que combina la alabanza al dictador y juramento a las "Leyes de Movimiento" en un intento de no intanquilizar a un auditorio formado por procuradores (diputados) franquistas, la mayoría contrarios a cualquier indicio de apertura política, sin embargó, ya manifestó su deseo de que la nueva etapa que se iniciaba no fuera una simple continuación de la dictadura sino que deseaba dar los pasos para la recuperación pacífica de la democracia perdida tras la Guerra Civil hablando de una nueva etapa de "concordia nacional" y de su deseo de ser "rey de todos los españoles"



La oposición política vio al nuevo Rey como un mero sucesor de Franco al que no daban credibilidad. De hecho, el líder del Partido Comunista de España, Santiago Carrillo, se refirió en una ocasión a él diciendo que pasaría a la Historia de España con el sobrenombre de Juan Carlos "El Breve". Sin embargo, Carrillo se equivocó en su vaticinio y  el reinado de Juan Carlos I de 39 años en total (1975-2014) ha sido uno de los más largos de la Historia de España.
Aunque en un primer momento el Rey mantuvo a Arias Navarro como Presidente del Gobierno, la oposición de éste a cualquier reforma hacia estructuras más democráticas hizo que en 1976 fuera obligado a dimitir y el Rey se decidiera a nombrar en el cargo a una persona que, aunque proveniente también del Régimen franquista, había sido ministro-secretario general del Movimiento junto a otros cargos anteriores, era mucho más joven y partidario de acometer las reformas políticas necesarias.
En 1976 se aprobó la Ley para la Reforma Política que fue respaldada en Referéndum por los españoles y le daba permiso al nuevo gobierno a comenzar a sustituir las antiguas leyes franquistas por otras nuevas que permitieran el paso pacífico desde la dictadura a la transición...se trataba de desmontar el sistema desde dentro.
Esta nueva ley fue seguida por nuevas decisiones que generaron gran tensión entre los sectores más conservadores fieles al franquismo, entre ellos un amplio sector del ejército. La ley de amnistía de presos políticos y la legalización del Partido Comunista fueron dos de las decisiones que más polémica provocaron entre los franquistas mientras que los partidos que hasta entonces habían desconfiado del Rey y Adolfo Suarez comenzaron a  ver con esperanza la sinceridad de sus reformas democráticas. En junio de 1977 se celebraban las primeras elecciones democráticas auténticamente libres desde 1936.
Os dejo varios vídeos:
 El primero es sobre la aprobación de la "Ley de Reforma Política" de 1976



A continuación os dejo un vídeo con la retransmisión por Radio Nacional De España de la noticia de la legalización del Partido Comunista de España el 9 de Abril de 1977, era un Sábado de Gloria. Os dejo el vídeo donde el locutor narra como fue la rentransmisión, bastante accidentada, y unos días más tarde la intervención de Adolfo Suárez sobre su decisión de aprobar la legalización del PCE.



La transición democrática se encontraba amenazada por la crisis económica que agravó  el descontento social y la conflictividad laboral y, principalmente, por los atentados terroristas como el de la extrema derecha contra un bufete de abogados de izquierdas en la calle atocha en Madrid (1977) como por los numerosos atentados del GRAPO y ETA, sobre todo contra militares. En los funerales de estos militares se podía apreciar la tensión social cuando el vicepresidente del gobierno, Guitiérrez Mellados y otros miembros del gobierno eran insultados por franquistas que los acusaban de traidores por ayudar a la democratización del país.



En junio de 1977 se celebraban las primeras elecciones democráticas en España desde 1936. El parido más votado fue el creado por Suárez, Unión del Centro democrático (UCD) seguido por el PSOE.


Resultado de imagen de elecciones 1977

Resultado de imagen de elecciones 1977

Durante los dos años que duró la legislatura lo más relevante fue la firma por los partidos políticos y sindicatos  de los conocidos como Pactos de la Moncloa para afrontar la grave crisis económica y, sobre todo, la elaboración de una Constitución aprobada por los españoles en referéndum el 6 de diciembre de 1978.


Resultado de imagen de constitucion 1978
El Rey Juan Carlos firma la Constitución española en presencia de su hijo el
Príncipe de Asturias, hoy día el Rey Felipe VI.

Las nuevas elecciones de 1979 le dieron la victoria nuevamente a la UCD de Suárez. No obstante, la crisis interna de la coalición y la crisis económica provocaron la dimisión de Suárez como presidente del Gobierno a principios de 1978.
Fue precisamente el 23 de febrero de ese año, cuando se estaba celebrando una sesión parlamentaria para nombra presidente del gobierno a Leopoldo calvo Sotelo cuando se produjo un intento de Golpe de Estado. Un grupo de guardias civiles comandados por el teniente coronel Antonio Tejero tomaron por las armas el Palacio del Congreso. Aunque el capitán general de la III Región Militar secundó el golpe declarando el estado de excepción y sacando los tanques en Valencia, el resto del alto mando militar se mantuvo fiel al gobierno y al régimen democrático, sobre todo, tras la aparición pública del Rey Juan Carlos condenando dicho intento de Golpe de Estado y exigiendo al ejército lealtad democrática.



El gobierno de Calvo Sotelo duró tan sólo un año. Esta etapa vino marcada por los atentados terroristas y la entrada de España en la OTAN a la que se opuso, como todos los partidos de izquierdas, el PSOE.
En Octubre de 1982 ganó con mayoría absoluta el PSOE y Felipe González se convirtió en presidente del gobierno.
En 1986 el gobierno convocó un referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN si bien  el PSOE de defender el No con anterioridad pasó a defender el SI, opción que finalmente salió mayoritaria. Ello se debió principalmente a la adhesión de adhesión de España a la CEE en 1985 pues se entendía que España debía de colaborar militarmente junto a sus nuevos aliados económicos.



miércoles, 9 de mayo de 2018

TRABAJO: 10 FOTOS CLAVES DEL SIGLO XX

El trabajo consiste en realizar un catálogo de 10 fotos  sobre algunos  de los acontecimientos más relevantes del siglo XX. 
A continuación os dejo la relación de acontecimientos sobre los que debéis buscar la imagen así como el número de imágenes por acontecimiento que debéis seleccionar. Asímismo os dejo un enlace de cada acontecimiento a páginas web con abundantes fotos sobre el tema.

I Guerra Mundial ( 1 foto): 
https://www.huffingtonpost.es/2013/08/04/fotos-primera-guerra-mundial_n_3695645.html#gallery/502303/1

Revolución Rusa ( 1 foto):
https://elpais.com/elpais/2017/11/03/album/1509709268_807469.html#foto_gal_18

Nazismo (1 foto) :
http://www.nationalgeographic.com.es/temas/nazis/fotos/1/34

Guerra civil española ( 1 foto)
https://www.huffingtonpost.es/2016/07/17/guerra-civil-fotos_n_11012598.html

Guerra Fría (2 fotos):
https://es.123rf.com/imagenes-de-archivo/guerra_fria.html?sti=o6dpikhqsaccu20h9u|

España desde 1975 ( 4 fotos, 1 por década)
https://elpais.com/elpais/2015/10/30/album/1446220658_124332.html#foto_gal_15

Una vez que selecciones la imagen que te parezca más significativa o impactante debes completar la siguiente ficha que acompañe a dicha imagen:

TÍTULO:
AUTOR (SÍ SE CONOCE):
FECHA DE LA IMAGEN:
PROCEDENCIA DE LA IMAGEN:
DESCRIPCIÓN DE LA IMAGEN:
BREVE EXPLICACIÓN DEL HECHO HISTÓRICO DEL QUE FORMA PARTE LA IMAGEN:
¿POR QUÉ HAS ELEGIDO ESTA IMAGEN?: 

El trabajo debe ser realizado en power point  o documento word con un total de 10 diapositivas o 10 caras (1 por imagen) más una de portada donde se especifica el título del trabajo, nombre, apellidos y curso. 
El trabajo debe enviarse antes del día 9 de junio a la dirección de correo: fcojavier.talavera@gmail.com.

El trabajo puntuará un máximo de 2 ptos. 
No será evaluado ningún trabajo recibido con posterioridad al 9 de junio.

martes, 17 de abril de 2018

TEMA 9: LA GUERRA FRÍA

Tras el final de la IIª Guerra Mundial, Europa quedó dividida entre los países de la Europa oriental donde se establecieron regímenes comunistas bajo la hegemonía de la URSS mientras que en los países de la Europa occidental se establecieron democracias parlamentarias y un sistema económico capitalista.

Resultado de imagen de division europa occidental y oriental guerra fria

Estados Unidos, conscientes de que el endeudamiento de los países europeos tras la guerra podía repetir las condiciones que favorecieron la aparición de los totalitarismos tras la Iª Guerra Mundial, emprendió un programa de ayudas económicas a los países  europeos que lo deseasen para afrontar su reconstrucción y desarrollo. A este programa de ayudas económicas se denominó Plan Marshall.

La URSS prohibió a los países del este, con gobiernos comunistas, acogerse al Plan Marshall acusándolo de ser un instrumento utilizado por EEUU para imponer el capitalismo y acabar con los regímenes comunistas.



España, donde permanecía un régimen dictatorial de corte fascista, quedó al margen de estas ayudas económicas. En la película "Bienvenido Mister Marshal" dirigida en 1953 por Berlanga se hacía una parodia sobre las expectativas de los españoles de recibir ayudas de los americanos que para conseguirlo llegan a transformar a un pueblo de la Mancha en una imagen "Tipical Spanish" como si de un pueblo de Andalucía se tratase.


Os dejo un esquema de las características de la "Guerra Fría".





El primer gran conflicto entre EEUU y la URSS se produjo en Alemania. El país había quedado dividido en 4 zonas administradas por la URRS, Francia, Gran bretaña y EEUU, división a la que también se sometió la capital, Berlín, que se encontraba en la zona bajo control soviético. 



En 1948 cuando los países aliados (Francia, Gran Bretaña y EEUU) decidieron unir sus zonas y expresaron su intención de crear la República Federal de Alemania, la URSS inició un bloqueo por tierra de los suministros a la parte occidental de Berlín en un intento de anexionarse la cpaital completa. EUU y Gran Bretaña establecieron un puente aéreo desde la Alemania occidental al Berlín occidental y EEUU amenazó a Stalin con una guerra en caso de que alguno de sus aviones fuera atacado. Tras un año de bloqueo, en 1949, éste se terminó y la ciudad y el país quedó finalmente dividido en dos.

La división de Alemania  en dos países, uno comunista y otro democrático, y de la propia ciudad de Berlín se convirtieron en el ejemplo más visible de la división de Europa en dos bloques tras la guerra Mundial. La huida de casi tres millones de alemanes desde la Alemania oriental a la occidental llevó al gobierno de la república Democrática Alemana a tomar la decisión por sorpresa de construir un muro y una frontera fuertemente vigilada que aislara la parte occidental de Berlín del resto.
Os dejo un vídeo que recoje imágenes de la construcción del muro de Berlín en 1961 y el intento, a veces con éxito y a veces a costa de la propia vida, de huir a Berlín occidental de los alemanes que vivían en la república democática Alemana. El vídeo veréis que va acompañado de una famosa canción, "Libre" de Nino Bravo que todo el mundo conoce pero muy pos saben que está dedicada a la primera víctima mortal, un joven de 18 años, que intentaba huir al Berlín occidental. Aunque hayáis escuchado antes la canción prestad atención a su emotiva letra. 
En la tarde del 5 de febrero de 1989, disparos de soldados de que custodiaban la frontera desde el lado Este cobraban otra víctima, pero esta vez la última, otro joven, de 20 años de edad que soñaba con alcanzar sus sueños, Chris Gueffroy.

Primer y último joven que muere intentando cruzar el muro de Berlín
Peter Fechter con solo 18 años fue la primera víctima intentando cruzar el muro
de Berlín, alcanzado por disparos de guardias que custodiaban el muro.
Chris Gueffroy fue la última víctima que murió buscando el sueño de vivir libre al otro lado del muro.





Os dejo un vídeo que describe como era el muro de Berlín



Por último un documental que cuenta el origen, historia y final del muro:

 

Os dejo un esquema sobre la crisis de Berlín desde 1948  a 1961

Fuente: http://www.profesorfrancisco.es/2009/11/guerra-fria.html



El conflicto de Berlín fue el primero de una serie de conflictos y tensiones que habrían de marcar la segunda mitad del siglo XX. A este periodo se denomina Guerra Fría pues se caracterizó por un enfrentamiento a través de países periféricos de las dos principales potencias, EEUU y URSS, en un intento de extender su área de influencia. Os dejo un esquema que resume los principales aspectos de la Guerra Fría.
A partir de 1950 los conflictos y tensiones de la Guerra Fría se dieron fuera de Europa, fundamentalmente en aquellos territorios que habían sido antiguas colonias europeas en Asia y Africa.
El primer escenario de conflicto surgió en la península de Corea, territorio ocupado por Japón hasta la IIª Guerra Mundial, que había quedado dividido en dos estados: Corea del Norte, con un gobierno comunista, y Corea del Sur. En 1950 comenzó la guerra cuando Corea del Norte intentó anexionarse la mitad sur de la península con el apoyo de la URSS. EEUU intervino en la guerra del lado de Corea del Sur. Finalmente tras tres años de guerra se mantuvo el "Status quo" y Corea permaneció dividida en dos estados. Esta situación se ha venido manteniendo hasta hoy y sigue siendo uno de los conflictos residuales que aún permanecen de la Guerra Fría siendo frecuentes la escalada de tensión en la zona.
Por otro lado,  la península de Indochina tras la independencia de Vietnam, Laos y Camboya, se convirtieron en escenarios de conflicto entre las guerrillas comunistas prosoviéticas y las proamericanas. La Guerra de Vietnam (1961-1973) fue uno de los principales conflictos de la Guerra Fría. EEUU apoyó militarmente a Vietnam del Sur frente a la guerrilla comunista (Vietcom) y Vietnam del Norte, comunista. Finalmente, tras miles de muertos y una opinión pública cada vez más posicionada contra la presencia americana en Vietnam, EEUU se retiró dejando a Vietnam del sur a su suerte, siendo finalmente anexionada por el ejercito comunista en 1975.




Os dejo un breve aunque didáctico vídeo sobre la Guerra del Vietnam




Si bien la llegada de Jrushev al Kremlim supuso el inicio de una época de distensión, no por ello esta etapa estuvo exenta de conflictos y tensiones como el conflicto del canal de Suez en 1956 como consecuencia de la nacionalización del canal de Suez por el gobierno egipcio de Nasser. La URSS mostró su apoyo a Egipto tras la ocupación del canal por tropas anglo-francesas.
Finalmente, dichas tropas se retiraron para evitar un conflicto a gran escala.

El momento de mayor tensión, sin embargo, se alcanzó en el Caribe, cuando la guerrilla revolucionaria de Fidel castro acabó en Cuba con la dictadura proamericana de Fulgencio batista en 1959. La tensión aumentó tras el acercamiento del gobierno de Castro hacia la URSS , especialmente cuando en 1962 satélites espías americanos descubrieron la construcción de plataformas de lanzamiento para misiles en la costa de Cuba. El gobierno de J.F. Kennedy sometió a la isla a un bloqueo naval amenazando con hundir cualquier barco procedente de la URSS que atravesase dicho bloqueo. Finalmente, tras una escalada de tensión que acercó al mundo de manera alarmante a la amenaza de una guerra nuclear, Jrushev ordenó el regreso de los barcos soviéticos que transportaban los misiles a cambio del compromiso por parte de la administración americana de no invadir Cuba.
 

La sustitución de Jrushev por Breznev supuso una vuelta a las formas estalinistas tanto en la política interior como en la política exterior. Las guerras civiles protagonizadas por guerrillas comunistas se generalizaban en América Latina (por ejemplo la guerrilla sandinista en Nicaragua) a la par que las dictaduras militares apoyadas por EEUU como la de Chile (Augusto Pinochet) o la de Argentina. (Rafael Videla) que destacaron por su cruenta represión.

Rafael Videla
Augusto Pinochet
                                                













En Irán, a su vez, estalló en 1979  una revolución religiosa que acabó con el gobierno proamericano del Sha y la llegada al gobierno del clérigo shii  el ayatollah Jomeini quien impuso un régimen integrista religioso que hizo de su enfrentamiento con EEUU, encarnación de todos los males de occidente, su principal seña de identidad.










 

Los años 70 supusieron un recrudecimiento de la Guerra Fría. La carrera armamentística y espacial así como las ayudas económicas a los gobiernos y guerrillas comunistas provocaron un empobrecimiento creciente en la URSS a la par que se iba quedando cada vez más atrasada respecto a Occidente en la carrera tecnológica. Esta situación se vió agravada durante los último años de Breznev (1953-1982) y de sus sucesores, dos en apenas 3 años, Yuri Andropov (1982-1984) y Konstantin Chernenko (1985-1985).
Leonidas Beznev ( 1953-1982)
Yuri Andropov (1982-1984)

Konstantin Chernenko (1984-1985)


Resultado de imagen de primavera de praga esquema

 Tras la muerte de Chernenko en 1985 y la llegada al Kremlim de Mijail Gorbachov se inició una nueva era de reformas conocida como Perestroika. Con estas medidas. el nuevo presidente soviético pretendía reformar el sistema político y económico de la URSS pero manteniendo los principios del socialismo.En cuanto a la política interior se inició un proceso de democratización del PCUS a la par que se combatía la corrupción y se iniciaba una política de apertura informativa y libertad de expresión. La política de transparencia o Glasnot fue otro eje de la Perestroika y consistía en informar a la población de los cambios que se estaban produciendo buscando con ello su apoyo.
Por otro lado se impulsó un desarrollo de la economía, sobre todo de la industria de bienes de consumo, introduciendo formas económicas propias de la economía de mercado o capitalista tales como la creación de cooperativas, formas de propiedad privada, incentivos salariales que fomentaran el aumento de la producción, etc...
En cuanto a la relación de Rusia con el resto de repúblicas soviéticas, Gorbachov pretendía reformar la constitución para darles más protagonismo y peso político.
En política internacional se volvió a la política de acercamiento hacia EEUU y la búsqueda de acuerdos que favoreciesen la reducción de la carrera armamentística

Resultado de imagen de desarmen gorbachov reagen
Acuerdo sobre desarme firmado entre Gorbachov y Reagan en 1987


La democratización iniciada por Gorbachov así como su compromiso en no intervenir en los países del Este favorecieron los movimientos populares que pedían el fin de las dictaduras comunistas y libertades políticas. Los gobiernos de Polonia, Hungría o Checoslovaquia iniciaron un proceso democratizador que tuvieron como consecuencia el fin de las dictaduras comunistas que había permanecido desde el final de la IIª Guerra Mundial.
Sin duda, el hecho más ilustrativo del fin de una era, la Guerra Fría, y los nuevos tiempos fue la caída del muro de Berlín en noviembre de 1989 que abrió paso a la reunificación del país .
Os dejo un vídeo con la noticia de TVE sobre la apertura de la frontera entre Berlín oriental y Berlín occidental, lo que supuso el inicio del fin de la división no sólo de la ciudad sino del país.
 

Tan sólo en Rumanía, la oposición del dictador Nicolau Ceucescu provocó un levantamiento que acabó con la detención y fusilamiento del dictador y su mujer.
Tampoco la URSS estuvo exenta de tensiones sobre todo debido al deseos de algunas repúblicas como Letonia, Estonia, Eslovaquia  y Ucrania de independizarse. La situación se vio agravada tras el intento de golpe de estado de agosto de 1991 protagonizada por parte del PCUS contrario a las medidas de la Perestroika.
Ante el vacío de poder provocado tras ser retenido Gorbachov por los golpistas, el presidente de la Federación Rusa, Boris Yeltsin, protagonizó un movimiento popular que impidió el golpe de estado.
Boris Yeltsin, sobre un tanque,  dirigiéndose a la multitud



Este hecho terminó precipitando los acontecimientos ante un Gorbachov, cuya figura había slaido debilitada del fracasado golpe de estado, y un Boris Yeltsin reforzado como la persona que había impedido el éxito del intento golpista. En diciembre de 1991, Gorbachov anunciaba su dimisión, lo que suponía, de hecho, el final de la URSS


Para terminar, a modo de resumen os dejo dos esquemas sobre la Guerra Fría:


                                       Fuente: http://www.profesorfrancisco.es/2009/11/guerra-fria.html

lunes, 9 de abril de 2018

TEMA 8.: ESPAÑA DE LA CRISIS DEL 98 A LA GUERRA CIVIL

Imagen relacionada
La reina regente María cristina junto a sus hijas y su hijo,
el rey Alfonso XIII

En 18858 murió el rey Alfonso XII sin que aún hubiera nacido su heredero varón  pues la reina estaba embarazada. Ello hizo temer a los líderes de los principales políticos, Cánovas y Sagasta,  que estallará una nueva guerra civil por parte de los carlistas en caso de nacer una niña. No obstante, finalmente nació un niño que reinó con el nombre de Alfonso XIII.
Durante su niñez fue regente su madre, la reina María cristina y continuó el sistema del turnismo implantado durante la monarquía de Alfonso XII con los líderes de los aprtidos conservador y progresista alternándose en el poder.


Sin embargo, la aparición de nuevos partidos como el PSOE, de inspiración marxista, así como otros de ideología nacionalista en Cataluña (Lliga regionalista) y el País Vasco (PNV), hicieron que el sistema del turnismo fuese cada vez más criticado. Por otra parte el sindicalismo fue cobrando importancia en españa así como el movimiento anarquista que cobró fuerza especialmente en el campo español donde existía una amplia masa de jornaleros que vivían en situación de extrema pobreza.


Resultado de imagen de regeneracionismo
Fuente:http://entendiendolahistoria.blogspot.com.es/2013/10/regeneracionismo-y-revisionismo-de-la.html
Resultado de imagen de primo de rivera esquema

A esta situación cabe añadir la pérdida de España de las últimas colonias que tenía en América, Cuba y Puerto Rico, así como Filipinas en 1898. Todo ello, junto al atraso económico y social de España, comparado con otros países de su entorno (Francia o Gran Bretaña por ejemplo) crearon un sentimiento crítico por parte de intelectuales y artistas dando lugar a una corriente denominada regeneracionismo que defendía una modernización de las estructuras sociales, económicas y políticas en España.
Los nuevos líderes políticos, como el conservador Maura y el progresista Canalejas, intentaron tímidas reformas electorales, económicas y sociales.
Toda esta situación se vio agravada por la crisis de Marruecos y el estallido de la "Semana Trágica de Barcelona" en 1909.
1917, el año de la revolución en Rusia, fue especialmente conflictivo en España, con un aumento de las protestas políticas y el movimiento sindical que convocó una huelga general.

Dictadura de Primo de Rivera:
Imagen relacionada

La derrota del Annual (Marruecos) por el ejército español en 1921 que supuso la muerte de más de 10.000 soldados agravó la crisis. Una investigación acusó de negligencia a varios oficiales. Ante ello el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de estado con la aprobación del rey. Suspendió la Constitución, Cortes y partidos políticos y en 1927 finalizó la Guerra de Marruecos.

Resultado de imagen de guerra civil española esquema resumen
A partir de 1927 la dictadura empezó cada vez a ser más criticada por intelectuales, estudiantes, colectivos obreros y grupos nacionalistas. Finalmente en enero de 1930 Primo de Rivera dimitió y se formó un nuevo gobierno que restauró la Constitución de 1876 y eleccione smunicipales para abril de 1931. La oposición a la monarquía, por su apoyo a la dictadura se acrecentó, y en 1930 políticos republicanos, nacionalistas y socialistas firmaron el Pacto de San Sebastián con el objetivo de acabar con la monarquía.

La IIª República:


Los cinco años de duración de la IIª República (hasta el comienzo de la Guerra en 1936) vinieron marcados por la inestabilidad (20 gobiernos) y la polarización creciente de la sociedad española dividida entre los contrarios a la República y a cualquier reforma social o política emprendida por los gobiernos progresistas (conservadores, gran parte de la Iglesia, terratenientes, monárquicos y parte del ejército) y aquellos grupos (sindicalistas, jornaleros, anarquistas, nacionalistas y comunistas) que demandaban mayor avance en las políticas económicas, sociales y territoriales. Por ello, mientras que durante los dos primeros años el gobierno progresista presidido por Manuel Azaña emprendió una serie de políticas encaminadas a reformar el campo, el ejército y la sociedad; éstas se vieron frenadas a partir de 1933 cuando en las primera elecciones con participación femenina obtuvo la mayoría una coalición de partidos de centro-derecha. formada por el partido Radical y la CEDA. Como consecuencia de ello en 1934 se sucedieron dos hechos de especial importancia: la Revolución de Asturias y la proclamación del Estado Catalán dentro de la República Federal española. Ambos acontecimientos fueron duramente reprimidos.
El año 36 comenzó con la convocatoria de nuevas elecciones y la polarización de la sociedad que se tradujo en un aumento de la violencia entre grupos de derechas y de izquierdas.

Más allá de los enfrentamientos políticos, la IIª República, sobre todo los gobiernos progresistas, pusieron especial énfasis en la educación y alfabetización de la población española, la cual, sobre todo en el medio rural donde las tasas de analfabetismo eran altísimas. Con tal finalidad se crearon las denominadas "misiones pedagógicas" que llegaron a reunir a multitud de maestros, profesores, escritores e intelectuales, entre ellos la escritora cartagenera de la "generación del 27" Carmen Conde. También con la finalidad de llevar el teatro a los estratos más humildes de la sociedad se crearon compañías como "La Barraca" dirigida por el poeta Federico García Lorca, asesinado durante los primeros días de la Guerra Civil.
Os dejo un documental corto pero muy interesante sobre las "misiones pedagógicas" y otro también corto sobre la compañía de teatro universitario "La Barraca"





Otra de las cuestiones más importantes abordadas por la IIª República fue el de los derechos de la mujer, considerada hasta ese momento dependiente del hombre, bien fuera el padre o el marido. Por primera vez, se reconocía a la mujer como un ciudadano en igualdad de derechos al hombre si bien el debate sobre la concesión del voto a la mujer creó un debate incluso en el seno de las propias diputadas pues si bien unas como Clara Campoamor defendía la concesión del sufragio femenino, otras como Victoria Kent pensaban que éste terminaría dando el voto a las fuerzas políticas de derechas por la mayor influencia de la Iglesia entre las mujeres, sobre todo en el medio rural. Finalmente le fue concedido dicho derecho a la mujer junto a muchos otros que supusieron un avance significativo en la igualdad de la mujer durante el periodo republicano.



Os dejo un esquema de la II República

Resultado de imagen de II republica esquema

Resultado de imagen de II republica



 Para finalizar os dejo un vídeo didáctico que resume en pocos minutos los hechos más importantes de la IIª República:





La Guerra Civil española (1936-1939);


Resultado de imagen de propaganda guerra civil española


Resultado de imagen de propaganda guerra civil española

Resultado de imagen de propaganda guerra civil española
Resultado de imagen de propaganda guerra civil española
Resultado de imagen de propaganda guerra civil española


Resultado de imagen de propaganda guerra civil española

Os dejo el vídeo visto en clase que muestra la evolución de la zona ocupada por los distintos bandos durante la Guerra Civil.


También os djeo un vídeo muy didáctico que, en tan sólo 7 minutos, explica el desarrollo de la Guerra Civil. Espero que nos sea útil